Asaja ha celebrado este jueves su XXI Jornada Técnica de Olivar en la que también se ha puesto de manifiesto la grave falta de mano de obra en el sector
La provincia de Málaga espera cosechar alrededor de 50 millones de kilos de aceituna de mesa y en torno a 40-45 millones de kilos de aceite esta nueva campaña, cifras que se acercan a la media anual aunque quedan lejos de la cosecha récord que inicialmente se auguraba debido a la falta de lluvias desde el mes de junio.
«Se esperaba una cosecha muy abundante por la buena climatología que ha habido durante el invierno y la primavera, pero finalmente no va a ser. El calor y los problemas de algunas plagas también han interferido en el cuajado de la aceituna, y no solo en nuestra zona, sino en otras zonas productoras, con lo cual la cosecha no va a ser tan grande como se esperaba. Y encima nos encontramos con un verano prolongado. Desde las últimas lluvias no ha caído absolutamente nada, ni una tormenta. Y esto se va a alargar. Si cambiase el panorama, estaríamos hablando de otra campaña. Ahora mismo hay aceitunas colgadas en los árboles, suficiente para aceitunas de mesa, pero no tienen la calidad apropiada. Ya se está viendo aceituna arrugada y como no llueva muchas se tendrán que destinar a molir”.
Sobre las perspectivas de cosecha ha informado el presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido; y el secretario general Santiago Sánchez, durante la XXI Jornada Técnica de Olivar que este jueves 25 de septiembre ha reunido a decenas de agricultores en el Hotel Restaurante Finca Eslava de Antequera.
En cuanto a los precios del aceite, se prevé que se mantengan en unos márgenes razonables y a unos niveles óptimos con los los agricultores puedan rentabilizar sus explotaciones, por encima de los 4 euros el kilo.
Otro de los grandes problemas del sector sigue siendo la falta mano de obra para recolectar la aceituna. «Ya se está viendo falta de mano de obra en los cultivos tropicales. En muchos pueblos nos encontramos tasas de desempleo altas, y por contra en el campo necesitamos mano de obra en general y cualificada para manejar las herramientas. No se entiende que con estos niveles de paro no tengamos mano de obra para casi ninguno de los cultivos. De hecho, hay muchos agricultores que están optando por modificar su cultivo para hacerlo más mecanizable, para depender lo menos posible de esa mano de obra que en muchos casos le está haciendo dejar la cosecha en los árboles», han lamentado.
Desde Asaja también han recordado que el campo sigue viéndose amenazado por la competencia desleal de terceros países «de los que entran productos sin aplicarles ningún tipo de cláusulas espejo». También por los aranceles de EEUU «que se refleja en un aumento en el precio de adquisición para los consumidores y en nuestro caso para las ventas tenemos que buscar nuevos mercados”.
Por todo ello, desde la asociación de jóvenes agricultores de Málaga no descartan volver a manifestarse para defender los precios y la rentabilidad de los productos y luchar contra las imposiciones y esta «agricultura de despacho que impone la Unión Europea”.
Por último, han vuelto a poner sobre la mesa la problemática de la PAC. «La bajada de la PAC de 47 a 37 millones va a ser un problema que va a causar la desaparición de muchas explotaciones. Creemos que es una barbaridad desatender y olvidarnos de la PAC como se viene conociendo hasta ahora y de no dedicarle un presupuesto fuerte y contundente que quede blindado para los años futuros. Esto se verá en los lineales en un incremento de precios, en unos productos que no vendrán con las mismas calidades y las mismas garantías que los que se producen en España y en la Unión Europea, y eso será un problema para la sociedad”, ha criticado Baldomero.