La lectura sirvió para reivindicar los derechos del colectivo y visibilizar su lucha
Antequera celebró el pasado 28 de junio el Día del Orgullo LGTBI, una jornada dedicada a la lucha continua por la igualdad, la libertad y el respeto para todas las personas.
En el marco de esta conmemoración, se llevó a cabo la lectura de un manifiesto en la Casa de la Juventud, a cargo del antequerano Berni Muriana, quien contó con el respaldo de concejales y miembros de la corporación municipal.
Antes de proceder con la lectura, Muriana hizo un «pequeño llamamiento al Ayuntamiento y a todos los grupos políticos», subrayando que «los antequeranos que somos del colectivo, os necesitamos».
Durante la lectura destacó que la jornada sirve para «celebrar la libertad y el amor en todas sus formas», y para «reivindicar nuestros derechos, para visibilizar nuestras luchas y para fortalecernos como colectivo social que somos». Hizo hincapié en la diversidad del colectivo, que incluye a «lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, personas de género fluido, cuir y un largo, etcétera», de todas las edades, géneros, razas y clases sociales.
Una de las principales preocupaciones que expresó fue el «aumento significativo de los delitos de odio» contra el colectivo. Según el informe del Estado del Odio LGTB 2025 de la Federación Estatal GTBI Plus, las agresiones físicas y verbales contra las personas LGTBI se han duplicado en un año, pasando del 6,80% en 2024 al 16,25% en 2025, lo que se traduce en aproximadamente 812.000 personas agredidas más en lo que va de año. Además, el 20,3% de las personas han sufrido acoso, y «la discriminación alcanza el 25,25% del colectivo, afectando a 1.282.500 personas. Las personas entre 25 y 34 años, «especialmente las personas trans», son las más vulnerables y expuestas al odio.
Ante esta situación alarmante, el colectivo exige sus derechos, entre los que se incluyen: derecho a la igualdad y a la no discriminación, a la identidad y a la expresión de género, derecho a la libertad de amar y de ser amados, derecho a la salud y al bienestar, a la educación y a la inclusión.
En el manifiesto también trazó un compromiso del colectivo, que incluye promover la educación y la conciencia sobre la diversidad, abogar por el acceso equitativo a servicios de salud (incluida la salud mental) y apoyar a organizaciones que trabajan por los derechos LGTBI.
La esperanza del colectivo es «un futuro donde todas las personas puedan vivir sin miedo a la discriminación, la violencia o la exclusión» y una «sociedad que valora y celebra la diversidad en todas sus formas».