Antequeranas afectadas por los fallos en el cribado de cáncer de mama: «Lo que están haciendo con las mujeres es inhumano»

0
218

1000467273

Miedo. Esa es la primera palabra que se viene a la mente de Lupe cuando se le pregunta por su futuro. Ella ha sido una de las tantas mujeres afectadas por los fallos en el programa de detección precoz de cáncer de mama en Andalucía. Una crisis sanitaria que ha afectado a unas 2000 mujeres, aunque se estima que sean más, y que se viene gestando desde hace más de un año y medio.

Para Lupe (51), esta odisea comenzó sin apenas darse cuenta, de casualidad, tras haber visto en las noticias las primeras pesquisas de un escándalo que ha permanecido silenciado durante más de un año. Un silencio que ha jugado con la vida de aquellas mujeres que, pacientemente, confiaron en un sistema que ha vuelto a reflejar sus estragos. “El técnico que me estaba haciendo la mamografía me dijo que si en 10 o 15 días salía algo sospechoso se pondrán en contacto contigo”.

Pero esos 15 días se convirtieron en meses sin recibir ningún tipo de respuesta. “Viendo la fecha que era, y que nadie se había puesto en contacto conmigo, tú piensas, oye, pues mira, no hay nada raro”. Sin embargo, todo cambió el pasado domingo cuando, después de una conversación con su cuñada sobre el tema que ocupa ahora toda la actualidad, accedió a su informe a través de su certificado digital.

“Y luego viene el informe, pone que hay hallazgos y que tengo que ir a hacerme pruebas más específicas en el hospital de referencia, que en este caso es el de Antequera”. Ahí comenzó para Lupe un proceso que se prolonga hasta el día de hoy. “Al llegar me dijeron que había unas 200 mujeres por llamar en toda la comarca”.

Esta vecina de Antequera tiene su prueba programada para el próximo 16 de octubre, cuatro meses después de haberse realizado la primera mamografía. “Aquí hay dos alternativas, o sí o no. Si te toca que sí, pues habrá que luchar, si te toca que no, pues eso que te has encontrado”, comparte con consternación Lupe, que es clara al respecto. “Es inhumano lo que están haciendo. Si no hubiera accedido a través del certificado digital, es que quizás aún ni me hubieran llamado”.

De una forma similar se topó con esta realidad Encarni (49), que se sometió a la prueba el pasado mes de mayo. “Me dijeron que en un mes y medio me mandarían el informe, pero no fue así”. Como Lupe, fue ella misma a través de su certificado digital quién, al ver que pasaban los meses y no la llamaban, entró a través de la plataforma Clic Salud. “En el informe se recomendaba una segunda prueba con contraste, porque había un hallazgo, había un nódulo, y entonces querían revisarlo”.

Sin embargo, pese a que ella fue consciente de ese resultado dos meses después de la prueba, no pudo conseguir la cita hasta septiembre. “Me fui al hospital allí un poco a hacer presión. Me dijeron que fuera en otro momento, que no había radiólogo, pero seguí insistiendo y ya consiguieron abrir la agenda y al final me dieron cita para la semana siguiente”.

Por suerte, este angustioso proceso culminó con la mejor de las noticias para Encarni. “En mi caso he tenido suerte y el informe de la radióloga decía que era benigno, pero estos meses de angustia no se los deseo a nadie”, comparte con alivio.

Unidad Movil deteccion Cancer Mama 2 631x486 1

En la zona norte de Málaga, la alarma comenzó a saltar el pasado lunes, cuando se empezó a llamar a las primeras afectadas. Así lo explica Antonio Domínguez, psicólogo de la Asociación de Mujeres Mastectomizadas de Antequera (AA.MM. Antequera).

“La tónica es más o menos la misma que la que se ha visto en otras zonas. Mujeres que llevan con mamografías hechas desde principios de año, a las que no se les avisa hasta ahora y con indicios de que había algo en esa primera mamografía que requería de estudios complementarios”, denuncia.

¿El problema? Que esos indicios se están avisando con siete u ocho meses de retraso. “El tema de las citas para las pruebas complementarias, pues incluso no están siendo todos los rápidos que se desearían, porque se supone que una atención preferente debería de ser a dos o tres días vista a lo sumo y aquí la cita que se están dando es de 15 o 20 días”, informa el psicólogo, quién se pone en la piel de esas mujeres que están viviendo con gran incertidumbre todo este proceso.

“Son personas que primero tienen esa duda de ¿y si es malo después de 8 o 9 meses qué me va a ocurrir? Porque, claro, tú imagínate un tumor maligno campando a su ancha durante 5 o 6 o 7 meses. Entonces, claro, la incertidumbre está ahí. Y, por supuesto, eso genera mucha ansiedad, genera mucho miedo”.

La soledad, la falta de apoyo y la incertidumbre son solo algunas de las constantes a las que se han tenido que enfrentar estas mujeres. “A raíz de saltar la noticia del problema de los cribados, hay muchas mujeres que han accedido con su certificado digital a Clic Salud y ahí han encontrado, por casualidad, el informe de esa mamografía que le hicieron hace 4, 5 o 6 meses en el que se indica que hay indicios de una posible lesión que requiere de estudios complementarios”.

Son ellas mismas las que han tenido que ir al hospital, pedir su propia cita y esperar un futuro de lo más incierto. “Hay incluso algunas de ellas que han estado por la vía privada gastándose el dinero de su bolsillo porque no querían ni podían esperar más”.

Ante esta situación, desde la Asociación de Mujeres Mastectomizadas de Antequera recomiendan que, si hay alguna afectada más y todavía no lo ha hecho, se pongan en contacto con ellos para estudiar y exigir las responsabilidades competentes en cada caso. 

 

PUBLICIDAD