Entre las iniciativas que se han puesto sobre la mesa destacan el potencial de una futura industria de transformación del sector forestal de aprovechamiento de la madera, el corcho o la biomasa y el desarrollo de actividades en torno a la creación de DOP de la miel y de los quesos autóctonos de Málaga
La sede del Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra Norte en Archidona han acogido este miércoles la primera de las cuatro mesas de trabajo comarcales de presentación del informe ‘BioAction Social Málaga’.
La vicepresidenta del Área de Ciudadanía y Equilibrio Territorial y diputada de Innovación Social y Despoblamiento, Antonia Ledesma, ha explicado que hoy da comienzo en Archidona la segunda fase del proyecto ‘BioAction Social’, trasladando al territorio los detalles de este estudio para conocer de primera mano de entidades tanto públicas como privadas las necesidades estructurales e infraestructuras clave para el desarrollo de nuevas iniciativas que generen una economía rural basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y forestales, así como otros proyectos de innovación tecnológica vinculados a la bioeconomía circular que reflejen sus particularidades en cada comarca malagueña.
La vicepresidenta ha estado acompañada por el alcalde de Archidona, Manuel Almohalla; el gerente de la Agencia de Desarrollo Rural de la Sierra Norte, Santos Cruces, y el técnico de proyectos en el área de Bioeconomía de la Fundación Cesefor, Eduardo de Simón, responsable de la elaboración del informe, y que será el encargado de pormenorizar en cada encuentro los detalles comarcales específicos.
Como ha recalcado la vicepresidenta, «desde la Diputación aspiramos en liderar desde el sur de España el desarrollo de la gestión forestal en Andalucía y el aprovechamiento de todos los recursos endógenos que genera el monte y el sector agropecuario y sus empresas afines». El objetivo es buscar soluciones a problemas sociales «como la despoblación y el reto demográfico, la lucha contra el paro juvenil y femenino en nuestros pueblos, o ponerle freno a la desintegración del tejido económico, problemas estructurales que tienen un difícil abordaje», ha añadido.
Cadenas de valor prometedoras
Este informe ha servido para identificar un total de 10 cadenas de valor bastante prometedoras que permite, por primera vez, detallar los productos, subproductos y biorresiduos agroganaderos, forestales e industriales para analizar su potencial y el impacto económico por municipios y por comarcas, con el objetivo de identificar las necesidades estructurales e infraestructuras clave para el desarrollo de nuevas iniciativas que generen una economía rural basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos endógenos.
Con las conclusiones de cada encuentro se realizará una hoja de ruta para establecer las estrategias y planificación de inversiones que hagan posible que esas oportunidades detectadas generen nuevas economías y riqueza en las comarcas.
Presentado el pasado mes de febrero, el estudio ‘BioAction Social Málaga’ es una iniciativa de la Delegación de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación elaborada por la Fundación Cesefor, una entidad sin ánimo de lucro castellano-leonesa que llevan más de 20 años trabajando en el desarrollo integral del sector forestal promoviendo la sostenibilidad, la innovación y la investigación en todas las áreas productivas, apostando por la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
No obstante el estudio se puede consultar en la web (https://sites.google.com/cesefor.com/bioaction-social-mlaga/inicio) de La Noria. Incluye desde un censo provincial de empresas vinculadas al ámbito de la bioeconomía circular, hasta un análisis de las oportunidades que este sector brinda al sector primario malagueño.
Oportunidades con futuro
Entre los temas que se ponen sobre la mesa en estos encuentros, destacan el potencial del sector forestal en el aprovechamiento de la madera, que requiere de profesionales formados que atiendan la creciente demanda de construcciones ecosostenibles, y potencie el cambio hacia un modelo más limpio y descarbonizante que los materiales actuales como son el cemento, el ladrillo y el hormigón; además de la propuesta de sustitución del caucho por corcho en instalaciones deportivas o la utilización de biomasa para la producción de pellets y astillas. En concreto, el corcho es una materia prima se exportan en bruto, ya que no existen empresas de transformación en la provincia.
Otras utilidades con proyección son las aplicaciones de la madera en la industria de la bioconstrucción, entre otros, para la fabricación de chiringuitos y pérgolas; el desarrollo de actividades como la apicultura en torno a la DOP de la miel, a la que la Junta de Andalucía ha concedido la protección nacional transitoria a este producto que a día de hoy certifica ocho tipos diferentes bajo la marca Miel de Málaga, y cada vez está más cerca de reconocerse en Europa como denominación de origen.
Por otra parte, se plantea el fomento de la ganadería caprina de la DOP de los quesos autóctonos de Málaga que, hoy por hoy, carece de un sistema de protección legal que impulse al sector quesero malagueño en la búsqueda de un distintivo de calidad que promueva la innovación y el valor añadido en sus productos. También destaca otras aplicaciones sostenibles, como la elaboración de derivados lácteos ecológicos o el uso de los animales para la limpieza y el desbroce de los montes.
Próximos encuentros
Los siguientes encuentros tendrán lugar en el Valle del Guadalhorce el viernes 9 de mayo en el GDR de Pizarra; a continuación se celebrará la reunión que congregará a representantes de entidades públicas y privadas de la Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves el jueves 15 de mayo en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Benalauría y finalizará en la Axarquía el viernes 16 de mayo en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental, en Torre del Mar.
En estos encuentros, participarán representantes municipales y agentes locales de los sectores agrícola, ganadero y forestal para analizar las potencialidades de la bioeconomía circular en cada comarca malagueña.