Campillos se vuelca con su Semana Santa

0
102
Campillos ya ultima los preparativos para acoger la Semana Santa, su Semana Mayor. Como cada año, serán cinco hermandades y más de 3.000 cofrades los que procesionen por las calles del pueblo entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
Las cofradías de la Pollinica, Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo harán las delicias de miles de devotos y de la multitud de personas que visitan el municipio durante estos días. Un año más, el pueblo se vuelca para disfrutar y engrandecer una Semana Santa que se ha convertido en referencia dentro del mundo cofrade provincial y regional.
Como novedad para este 2025, el Ayuntamiento ha colocado en Plaza de España un panel informativo con todos los detalles, horarios e itinerarios de las distintas procesiones. Además, como ya se hiciese hace un año, el Consistorio adornará calle Real y Plaza de España cada día de procesión con banderolas con el color y el escudo de las diferentes hermandades de la localidad.
Tradiciones únicas que definen a un pueblo
La Semana Santa de Campillos se distingue por elementos singulares que la hacen diferente, especial. Uno de los más llamativos es la figura del Consiliario, personaje que remonta sus orígenes al siglo XVII. Ataviado con un traje de estilo goyesco, el Consiliario recorre las calles junto a los tronos, manteniendo el orden y asegurándose de que todo discurra con el respeto y solemnidad que merece esta celebración.
Otra tradición muy arraigada es la pedida de tazas. Días antes del Domingo de Ramos, los hermanos de cada cofradía recorren el municipio solicitando donativos para sufragar los gastos procesionales. Es un gesto que va más allá del aspecto económico: es una manera de involucrar a todo el pueblo, de compartir la responsabilidad y de mantener viva a cada hermandad.
No menos importantes son los acompañamientos, que consisten en la realización de un desfile de todo el cortejo procesional previo a la salida de los tronos y llenan de solemnidad las horas previas, con nazarenos, mantillas, bandas y hermanos que se preparan para llevar su fe a la calle. El ambiente se carga de una emoción contenida, de esa mezcla de respeto y nerviosismo que sólo entiende quien ha vivido la Semana Santa desde dentro.
Un museo para conservar y difundir el patrimonio cofrade de Campillos
La Semana Santa de Campillos cuenta, desde 2023, con un nuevo espacio dedicado a la conservación y difusión de su valioso patrimonio cofrade: el Museo de la Semana Santa. Un proyecto impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías. Ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Lagunas de Campillos, este museo temporal nace con el objetivo de preservar la historia de una de las celebraciones más emblemáticas del municipio y poner en valor el trabajo que durante décadas han desarrollado las cinco hermandades locales.
El espacio expositivo reúne una cuidada selección de enseres procesionales, estandartes, túnicas, fotografías, documentos históricos y piezas simbólicas que permiten al visitante recorrer la evolución de la Semana Santa campillera desde sus orígenes hasta la actualidad. Más allá de su función museográfica, el museo se configura como un centro de interpretación y divulgación cultural, abierto tanto a la ciudadanía como a quienes se acercan a conocer las tradiciones del municipio.
Cada vitrina, cada objeto, refleja el esfuerzo colectivo de generaciones de cofrades que han hecho de esta celebración una seña de identidad para Campillos. El museo no sólo documenta el pasado, sino que conecta con el presente y proyecta hacia el futuro una tradición que sigue viva, latente en cada rincón del pueblo durante la Semana de Pasión.
Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía
La Semana Santa de Campillos fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001 y el Ayuntamiento ya ha dado los primeros pasos para lograr que el Ministerio de Turismo le otorgue la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La historia de la Semana Santa de Campillos data del siglo XVI, época en la que se fecharon los primeros desfiles procesionales en el municipio. La Agrupación de Hermandades y Cofradías se creó en 1957 como consecuencia de la dimensión e importancia que ya estaba adquiriendo esta celebración. El titular de la Agrupación es el Cristo Resucitado, imagen que procesiona por las calles de la localidad cada Domingo de Resurrección. Actualmente, son 11 los tronos que recorren el municipio cada año en Semana Santa.
Seis desfiles procesionales y cuatro bandas de música locales
El potencial cultural y musical de Campillos es muy notable. Prueba de ello son las cuatro bandas de música de excelente nivel con las que cuenta el municipio. La banda municipal de música «Amantes de la Música», la agrupación musical «Vera+Cruz» y las bandas de cornetas y tambores «Nuestra Señora de las Lágrimas» y «Coronación» no solo ponen sus sones en las procesiones de Campillos. También recorren cada año numerosos enclaves de la geografía andaluza, gozando de un elevado prestigio y reconocimiento.
En cuanto a los desfiles procesionales, en total son seis los que recorren las calles de Campillos durante el Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
La hermandad de la Pollinica, con Nuestro Padre Jesús a su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de Gracia y Esperanza como titulares, procesiona, como indica la tradición, el Domingo de Ramos. El acompañamiento partirá a las 11:00, la salida procesional desde su Casa-Hermandad en calle Carmen será a las 11:30 y la recogida, a las 15:00 horas.
El Miércoles Santo es el día grande para la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro. Su acompañamiento dará comienzo a las 18:00 y la procesión iniciará su recorrido a las 19:00 horas y se encerrará a las0:00. Su Casa-Hermandad se ubica en calle San Sebastián.
La hermandad del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores procesiona el Jueves Santo. El acompañamiento partirá a las 20:30 horas de su Casa-Hermandad en avenida de la Constitución. El desfile procesional comenzará a las 21:30 horas desde la Iglesia de la Santa Vera+Cruz, ubicada en Plaza de España. El encierro tendrá lugar a las 3:00 de la madrugada.
El Viernes Santo arranca en Campillos muy temprano. La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de las Lágrimas pone en marcha su acompañamiento a las 10:00 horas desde calle Silla y los sagrados titulares de esta hermandad visitarán las calles de Campillos a partir de las 11:00 desde su Casa-Hermandad en Puerta de Teba, donde pondrá fin a su estación de penitencia a las 16:00 horas.
Por la noche, Campillos se estremece y vela al Santo Entierro de Cristo y a María Santísima de las Angustias, cuyo acompañamiento parte a las 20:30 horas desde calle Alta. La salida procesional desde su Casa-Hermandad en calle San Sebastián cuenta cada año con la presencia del Tercio Alejandro Farnesio IV de La Legión, Hermanos Mayores Honorarios Perpetuos de la hermandad. La procesión dará comienzo a las 21:30 horas y el encierro está previsto a las 2:30 de la madrugada.
El broche final a la Semana Santa campillera lo pone el Santísimo Cristo Resucitado, que recorre las calles de la localidad el Domingo de Resurrección entre las 11:00 y las 14:00 horas. La salida y recogida tienen lugar en la Iglesia Parroquial Santa María del Reposo.
PUBLICIDAD