Las muestras han sido inauguradas por la consejera Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, quien ha destacado que el Conjunto Arqueológicos es el tercero más visitado de toda Andalucía
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera cumple 9 años como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Fue el 15 de julio de 2016 cuando consiguió la declaración de la UNESCO durante una sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Estambul.
Con motivo de esta efeméride, el Museo del Sitio ha inaugurado dos nuevas exposiciones temporales que van a poder verse simultáneamente durante doce meses, «permitiendo conectar estas arquitecturas en piedra y a sus constructores, que vivieron por estas tierras en el Neolítico y la Edad de Bronce, con los visitantes del siglo XXI», ha señalado la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, quien ha asistido a la presentación del programa conmemorativo que, además de las muestras, incluye conciertos y representaciones teatrales.
Del Pozo ha destacado que el Sitio de los Dólmenes es «el tercero más visitado de Andalucía, con más de 170.000 visitantes en 2024, un 6,3% más que en 2023″. Asimismo, ha destacado su carácter pionero y referente al ser el primer yacimiento arqueológico de España con el reconocimiento de Patrimonio Mundial en activar un plan de salvaguarda y protección in situ de sus bienes muebles e inmuebles en situaciones de emergencia.
Exposición permanente
La consejera ha afirmado que la Junta de Andalucía continúa trabajando en la aclamada exposición permanente que cuenta con una inversión de dos millones de euros. «Este año terminamos el proyecto museológico, que es lo más difícil, para luego plantear el museográfico e inmediatamente licitar el proyecto de ejecución. Si todo va bien, nos encantaría que empezara a finales de 2026″, ha declarado.
Un antes y un después en la ciudad
Por su parte, el alcalde de Antequera ha señalado durante su intervención la transformación que ha experimentado la ciudad desde la declaración, subrayando «la dimensión internacional que ha adquirido Antequera y el impulso patrimonial y turístico que ha supuesto este reconocimiento».
Al respecto, ha agradecido especialmente «el compromiso cumplido por la Consejería de Cultura, reconociendo también el papel clave de figuras como Michael Hoskin y todos los que hicieron posible esta declaración». Asimismo, ha expresado su deseo de que el próximo décimo aniversario, en 2026, se celebre de forma emblemática con la implicación de toda la ciudad y el conjunto arqueológico.
Exposiciones
La primera de ellas es el ‘El megalitismo en tierras de Huelva’, que se exhibe en las salas temporales Gómez Moreno del museo. Esta muestra continúa el recorrido por el megalitismo en las diferentes provincias andaluzas, tras las dedicadas en los dos últimos años a Cádiz y Granada. En esta ocasión, el protagonismo recae en Huelva, estableciendo una conexión profunda entre estas tierras y las de Antequera durante este periodo. Esta provincia sobresale por la cantidad de monumentos, antigüedad del fenómeno, diversidad de estilos arquitectónicos y tradiciones funerarias desarrolladas entre el Neolítico Medio y el Bronce Antiguo.
La segunda exposición lleva por título ‘Resonancias de la tierra sagrada’ y está organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museo del Sitio. Muestra obras de seis creadores actuales, que, desde diferentes perspectivas creativas, reflexionan sobre el paisaje y sus vínculos ancestrales y simbólicos. La muestra cuenta con piezas de Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Ana Mendieta, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica. Las piezas de estos artistas invitan a los espectadores a experimentar de una manera diferente la visita al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, mostrando la capacidad del arte para amplificar las voces del paisaje y hacerlas resonar en el presente.
Recursos museográficos
Como novedad, se ha incorporado una pantalla led de grandes dimensiones en el salón de actos, lo que marcará el inicio de la visita con la proyección de un video explicativo sobre el proceso de construcción del dolmen de Menga.
Sobre los Dólmenes
Los Dólmenes de Antequera es un conjunto formado por los bienes culturales de los dólmenes de Menga y de Viera, y el tholos de El Romeral, y por los bienes naturales de la Peña de los Enamorados y el Torcal. Todos ellos conforman una unidad con una serie de aspectos de Valor Universal Excepcional que la Unesco resaltó en su declaración de Patrimonio Mundial.
El primero de estos valores excepcionales es la magnitud colosal de los megalitos, caracterizada por el uso de grandes bloques de piedras que forman cámaras y espacios con techos adintelados (Menga y Viera) o falsas cúpulas (El Romeral), que muestran la planificación arquitectónica excepcional de aquellos que los construyeron y crearon formas arquitectónicas únicas.
A ello se suma la interacción de estos monumentos megalíticos con la naturaleza, que puede apreciarse en el pozo profundo de Menga y en la orientación de este y El Romeral hacia supuestas montañas sagradas que serían la Peña de los Enamorados y el Torcal, enfatizando la singularidad de este paisaje funerario y el ritual prehistórico.