La iniciativa de la Asociación de Familiares con Alzheimer y otras demencias Málaga está subvencionada por la institución provincial a través de la convocatoria de ayudas para entidades del tercer sector y beneficiará a 10 municipios malagueños
La Diputación de Málaga financia con 20.000 euros el proyecto ‘Apoyo y tratamiento para el cuidado de síndromes demenciales en ámbitos rurales’ de la asociación de familiares con Alzheimer y otras demencias Málaga (AFA). La iniciativa, que se pondrá en práctica en 10 municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, así como la de sus familiares y cuidadores.
Así lo ha anunciado el diputado de Centros Asistenciales, Tercer Sector y Cooperación Internacional, Francisco José Martín, junto a la presidenta de AFA, María José Domingo Ruiz de Mier; y Julia de Motta Herrera, directora de la asociación, durante la presentación del proyecto que ha sido subvencionado gracias a la convocatoria de ayudas 2024 que la Diputación de Málaga ha destinado para impulsar la labor fundamental del tejido asociativo de la provincia.
En este sentido, Martín ha subrayado «el compromiso de la institución provincial de colaborar con este tipo de asociaciones que al estar en contacto directo con los pacientes y familiares, sirven de puente entre ellos y las administraciones, además de contribuir a dar visibilidad y a fomentar la investigación para mejorar la calidad de vida de muchas personas».
«Esta iniciativa cumplirá con dos objetivos, ya que permitirá mitigar el síndrome del cuidador en familiares y, además ralentizará el deterioro cognitivo de las personas que padecen esta enfermedad en zonas rurales de la provincia de Málaga», ha matizado el diputado.
Tal y como han explicado los representantes de la asociación, el proyecto permitirá sensibilizar a la población además de dar a conocer este tipo de enfermedad, así como proporcionar apoyo y formación a las personas que residan en zonas rurales. Igualmente, se pretende impulsar la inclusión digital y proporcionar a los participantes los conocimientos tecnológicos necesarios para hacer uso de las nuevas tecnologías para continuar con el proyecto de forma remota.
Las actividades que forman parte del proyecto se estructuran en dos bloques: talleres de intervención terapéutica y formación a grupos de familiares y/o cuidadores, y terapias no farmacológicas para las personas afectadas por síndromes demenciales.
De esta forma, la iniciativa, que consta de cuatro fases, tendrá una duración de un año y se pondrá en marcha en los municipios de Colmenar, La Viñuela, Benamargosa, Algarrobo, Torrox, Nerja, Archidona, Mollina, Campillos y Alozaina, todos ellos menores de 20.000 habitantes de la provincia.
La primera fase del proyecto consiste en establecer contactos, colaboraciones y preparar el trabajo de campo para establecer las zonas de intervención. Posteriormente, se formarán los grupos de trabajo con los participantes de distintos municipios y se les informará de las actividades que componen el proyecto.
La siguiente fase contempla los talleres de intervención terapéutica a grupos de cuidadores de forma presencial o remota, y la formación relacionada con terapias no farmacológicas a través de tecnología destinada a personas que padecen Alzheimer u otra demencia, entre otras actuaciones. El proyecto concluye con un espacio de análisis y valoración de los trabajos desarrollados con encuentros y sesiones grupales con todos los participantes y beneficiarios de las actividades.
«Cuando la Diputación colabora con este tipo de proyectos, está colaborando con los ciudadanos, con los más vulnerables, con los que lo están pasando peor, y asociaciones como esta hacen una labor importantísima en los municipios a los que llegan, como es el caso de AFA Málaga que tiene una larga trayectoria en la atención y apoyo a personas afectadas por el Alzheimer y otras demencias, así como a sus familiares y cuidadores», ha destacado Martín.
En Andalucía se estima que hay 180.000 personas que padecen demencia, de ellas unas 120.000 con Alzheimer, siendo el grupo poblacional más afectado el de mujeres mayores de 80 años. Según el estudio ‘Censo de Alzheimer’ de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA 2023), Andalucía, junto con Aragón y la Comunidad Valenciana, son las comunidades autónomas con mayor número de personas afectadas por síndromes demenciales.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), el 30% de la población en los municipios rurales de Málaga tiene más de 65 años. Dado que el riesgo de desarrollar demencias aumenta con la edad y la proporción de personas mayores en las áreas rurales, sugiere una prevalencia significativa de estas enfermedades en dichas zonas.
A pesar de la alta prevalencia, las zonas rurales de Málaga enfrentan una grave carencia de servicios especializados para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la demencia. Un estudio realizado por la Universidad de Málaga (2021) recoge que ‘el síndrome del cuidador en áreas rurales de Andalucía’ revela que los cuidadores en estas áreas sufren niveles elevados de estrés y dificultades debido a la falta de apoyo y servicios especializados. El síndrome del cuidador, se ve agravado por la escasez de recursos y servicios en las zonas rurales de Andalucía.