La Laguna de Fuente de Piedra contabiliza su mayor número de pollos de flamencos desde que se tienen registros

0
184

 

1000013798 1000013800 1000013791 1000013794 1000013817 1000013804 1000013814 1000013812 1000013818

Después de dos años en blanco a causa de la sequía, la Laguna de Fuente de Piedra contabiliza su mayor número de crías de flamencos desde que se tienen registros en el año 1986: más de 22.700 pollos, de los que se anillaron 600 este pasado sábado en la tradicional jornada de voluntariado

Tras dos años de paréntesis en blanco, la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra volvió a vivir este pasado sábado 9 de agosto uno de los momentos más emblemáticos en materia de conservación de Andalucía: el anillamiento de pollos de flamencos, un espectáculo natural único que convierte por un día a este municipio de cerca de 3.000 habitantes en capital medioambiental de todo el país.

Gracias a las lluvias de primavera, esta vez sí el nivel de agua del humedal -con una lámina de 54 centímetros de profundidad- ha sido suficiente para llevar a cabo la nidificación y poder sacar adelante las crías. El panorama era prometedor, pero los resultados han superado todas las expectativas. De hecho, este año, en el marco del 40 aniversario, «la reproducción de flamencos ha sido espectacular» con 36.900 parejas reproductoras y el nacimiento de más de 22.700 pollos, el mejor dato desde que se tiene registro en 1986. Desde entonces, han nacido más de 257.000 flamencos.

Así lo confirmó la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, quien participó en la jornada junto con el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el alcalde de Fuente de Piedra, Siro Pachón; la directora de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, África Lupión; el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, José Antonio Víquez, así como técnicos de la Agencia AMAYA y del Zoológico de Córdoba, además de agentes de Medio Ambiente, Guardia Civil y Protección Civil.

En este sentido, la consejera destacó «el equipazo» de 400 voluntarios que hicieron posible el desarrollo de esta actividad en la que se anillaron 600 pollos, más de 20.000 en 40 años. Según García. la organización fue muy importante para cumplir varios objetivos: el de conservación, el de educación ambiental y concienciación y el de voluntariado. «Todos esos objetivos hoy los cumplimos aquí. Ponemos en valor una reserva natural que además es Natura 2000, Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección de Aves. Todos esos valores la hacen estar en la Lista Ramsar como uno de los humedales más importantes a nivel mundial precisamente para esta ave acuática, el flamenco común, pero también hay otras aves acuáticas importantes que están, pasan por aquí o anidan en este humedal», detalló.

Asimismo, explicó el objetivo de la técnica del anillamiento, que se utiliza para conocer mejor los desplazamientos que hacen los flamencos. En concreto, les permite identificar y registrar las aves, de manera que cuando los observadores las ven, pueden anotar esa anilla y saber de dónde proceden, por qué lugares se han ido observando y hacer unas rutas de sus movimientos. «Los datos que hoy se recogen son herramientas fundamentales para la conservación y la protección de los flamencos. Los pollos que se van a anillar tendrán mediciones. Toda esa información nos va a servir para saber a qué humedales van, a nivel del Mediterráneo, pero también en África Occidental», comentó.

García también subrayó la inversión de un millón de euros que la Junta de Andalucía ha realizado en el humedal durante el último año y medio. «Se está haciendo una programación de inversiones en humedales en toda Andalucía porque consideramos que son esenciales para tres objetivos principales: la regulación hídrica, la conservación de biodiversidad y la adaptación al cambio climático», puntualizó.

Por último, García, expresó sus mejores deseos para el próximo año, puesto que la reproducción de flamencos está condicionada a las lluvias y al estado hídrico de la laguna, normalmente castigada por la sequía. «Ojalá podamos tener otra primavera como la que hemos tenido este año, pero también sabemos por todos los informes que tenemos encima de la mesa que no es el futuro venidero. Así que trabajemos, conservemos, eduquemos, que este es el objetivo principal», reiteró.

Por su parte, el regidor villafontense tuvo palabras de agradecimiento para la Consejería de Medio Ambiente y la dirección de la reserva natural, así como para «todos los voluntarios, biólogos y científicos» que forman parte de esta operación que realizan con total «rigurosidad». «Su labor es esencial para que la actividad se desarrolle con normalidad, seguridad y rapidez»., destacó. Hizo mención especial también a la Asociación Ave Fénix, «que desde hace 28 años aporta de forma desinteresada su granito de arena para que esta cita sea un éxito».

Como preludio, el Ayuntamiento organizó el viernes por la tarde diferentes actividades para celebrar el anillamiento, entre ellas, un mercadillo artesanal y una verbena con música en directo. La vez anterior que el anillamiento se pudo llevar a cabo fue en 2022, después de que se cancelara por motivos de seguridad a causa de la pandemia de la Covid-19.

PUBLICIDAD