La octava edición del Cabildo Flamenco de Archidona arranca visibilizando a Emilio Lafuente Alcántara

0
63

P1069688 scaled

Arabista e historiador archidonés fue pionero en la recolección de coplas de la tradición oral y editó el ‘Cancionero Popular, Colección escogida de Seguidillas y Coplas’ en 1865

La noche del miércoles 12 de noviembre se inauguró la octava edición del Cabildo Flamenco de Archidona, un evento que en esta ocasión lleva por lema ‘Archidona tiene nombre de mujer»‘ El acto de apertura fue presidido por el alcalde, Juan Manuel Almohalla Astorga y del flamencólogo y periodista archidonés José Luis Solís.

El tema central de la jornada inaugural fue la figura de Emilio Lafuente Alcántara (1830-1868), arabista e historiador archidonés, cuya labor se quiso visibilizar y revalorizar culturalmente, especialmente la edición de su obra clave, el ‘Cancionero Popular, Colección escogida de Seguidillas y Coplas’, publicada en 1865.

El alcalde, Juan Manuel Almohalla, hizo hincapié en que este Cabildo Flamenco busca no solo disfrutar del cante y el baile, sino también «trascender de alguna manera y encontrar historias profundas, historias nuestras». El evento pone el foco en la necesidad de que las instituciones públicas, como el Ayuntamiento, pongan en valor el «bagaje cultural grandísimo» de Archidona.

El ‘Cancionero Popular’ de Lafuente, un texto clave para la cultura andaluza

La conferencia de apertura corrió a cargo de José Luis Nuevo, quien compartió una visión sobre Emilio Lafuente Alcántara, un erudito y arabista «muy importante» del siglo XIX español, fallecido prematuramente a los 35 años.

José Luis Solís, flamencólogo archidonés, introdujo a los asistentes a la obra de Lafuente, detallando que el ¡Cancionero Popular¡ es una obra clave que principia y fundamenta la publicación y divulgación del cancionero folclórico español y, por supuesto, del andaluz. Solís destacó que Lafuente fue un pionero en la recolección de coplas de la tradición oral, llegando a compilar alrededor de 4.140 coplas y seguidillas a partir de unos 14.000 cantares manuscritos.

Solís subrayó que esta obra fue «silenciada» por la crítica y la universidad de su época por considerarse de «trivialidad», a pesar de que el propio Lafuente reflexionó en el prólogo sobre la importancia de estas coplas para el conocimiento de la esencia del pueblo.

En el contexto de esta revalorización, el descendiente de Emilio Lafuente, Manuel Miranda, puso de relieve el carácter familiar de la figura y el reto de encontrar la única foto auténtica del autor.

El octavo Cabildo Flamenco, dedicado a la figura de Lafuente, se enmarca en la celebración del horizonte 2025-2030, buscando visibilizar la obra de Emilio Lafuente y otras figuras relevantes hasta el 2030, año en el que se cumplirá el bicentenario de su nacimiento.

P1069694 scaled

 

PUBLICIDAD