
La Asociación Torcaleros, una entidad sin ánimo de lucro que lucha por la conservación del Torcal de Antequera, ha puesto en marcha para el próximo viernes 31 de octubre una ruta cultural, natural y etnográfica que tiene como objetivo descubrir in situ los vestigios de la Guerra Civil que aún permanecen en este paraje natural, así como poner en valor el patrimonio histórico, geológico y humano de la sierra.
La actividad tendrá su inicio a las cuatro de la tarde en la barrera de acceso al Torcal, donde los participantes se reunirán antes de iniciar el recorrido. La iniciativa, tal y como explica Miguel Ángel Varo, vicepresidente segundo de la asociación, surge tras el interés generado en la ciudad por el documental Las imágenes inéditas de la Guerra Civil Española en Antequera, publicado en el canal de YouTube Antequera Oculta.
El audiovisual recoge material fílmico inédito procedente de archivos custodiados en la Universidad de la UCLA, en California, además de mostrar los restos materiales del conflicto conservados en el entorno del Torcal y Las Pedrizas. El documental también incluye testimonios de personas que vivieron el periodo bélico, lo que contribuyó a acercar estos hechos a la memoria colectiva local.
Varo explica que el documental despertó un notable interés entre vecinos y vecinas. “Muchas personas quieren conocer de cerca lo que ocurrió en el Torcal, no solo verlo en imágenes”. A raíz de ello, la directiva de Torcaleros aprobó la propuesta de incorporar a la agenda de actividades una ruta que permitiera recorrer las antiguas trincheras y posiciones defensivas que formaron parte del frente noroccidental de la defensa de Málaga.
La ruta, cuya participación está limitada a los socios, contará con la participación de los investigadores locales Miguel Ángel Varo y Juan Manuel Pinto, quienes acompañarán al grupo durante el recorrido. Ambos realizarán explicaciones detalladas sobre la organización estratégica del frente, el despliegue territorial de las milicias, las escaramuzas registradas en la zona y las condiciones de vida de quienes ocuparon estas posiciones. También se abordará la idea de que la llamada ‘desbandada’ no comenzó en Málaga, sino en el propio Torcal, según las investigaciones presentadas en el documental.
Además, el itinerario ofrecerá la oportunidad de conocer la riqueza geológica y etnográfica del Torcal. A lo largo del camino se podrán observar fósiles del Jurásico, simas, pilones, refugios y piezas trabajadas por antiguos picapedreros, junto con majadas y abrigos que forman parte del patrimonio tradicional de la zona.
Para participar en la ruta es necesaria la inscripción previa mediante formulario, cuya plaza será confirmada posteriormente vía correo electrónico.
Esta no es la única propuesta del estilo que se pondrá en marcha. Tal y como adelanta Miguel Ángel, gracias a su gran acogida ya se piensan en futuras actividades del estilo, promoviendo con ello una mirada respetuosa y consciente hacia uno de los enclaves naturales y patrimoniales más singulares de la provincia.





